Luego de los resultados de primera vuelta, que mostraron una apretada diferencia entre Daniel Noboa y Luisa González, los números que deja el segundo balotaje generan sorpresa, son 11 puntos que dan una holgada ventaja al actual Presidente.

Ni las encuestas ni los análisis políticos pudieron prever el resultado que obtuvo Noboa, hay provincias en las que creció ampliamente, mientras que González apenas convenció a unos cuantos votantes más, en comparación con la primera vuelta.

Ecuavisa.com te cuenta tres datos que dejan las elecciones de segunda vuelta.

1,1 millones de votos separan a Noboa de González

Con el 99,44 % de votos válidos escrutados, 1 179 747 dan la ventaja a Daniel Noboa.

Ganó en cinco provincias, en las que González se había impuesto en primera vuelta: Orellana, El Oro, Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas e Imbabura.

En las provincias donde González mantiene el triunfo, Noboa creció considerablemente en número de votos. Por ejemplo, en Santa Elena, pasó de 85 340 a 107 995;en Esmeraldas, de 123 873 a 144 434; en Manabí, de 299 913 a 379 770; y en Sucumbíos, de 40 892 a 53 343.

Solo en Guayas, una de las provincias determinantes para el triunfo de Noboa, el candidato-presidente ganó más de 243 mil votos, que vinieron de todos los cantones, pero principalmente de Guayaquil; mientras que González, en esa provincia, solo incrementó 4 mil.

En Pichincha, aunque ya ganó el candidato de ADN en las elecciones de primera vuelta, en este balotaje, sumó puntos ampliamente, creció en más de 270 mil, consolidándose en Quito como un bastión para el Presidente. Incluso, en la ruralidad, donde González tenía ventaja, Noboa también sumó votos.

El voto de adultos mayores y migrantes influyó en el triunfo de Noboa

El voto opcional fue determinante para la victoria de Noboa. En el exterior, no hubo una migración de votos trascendentes de un candidato a otro, sin embargo, lo que ocurrió fue que más ciudadanos acudieron a las urnas y esos votos extras se sumaron al candidato-presidente.

En Europa, Oceanía y Asia votaron 97 381 personas, en primera vuelta acudieron solo 88 117. Inicialmente, la diferencia era de cinco puntos, pero con el incremento de electores, se amplió a 15.

En Canadá y Estados Unidos, la cantidad de votantes pasó de 33 567 a 40 782, la mayoría se sumaron para el candidato de ADN.

Y, en Latinoamérica, el Caribe y África, más de dos mil personas fueron a votar, respecto al primer balotaje.

En el mismo universo del voto facultativo, también están los adultos mayores. Aunque el CNE todavía no tiene datos de cuántos votaron, según el censo del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), de 2022, en el país hay más de 1,5 millones de personas mayores, por eso, el candidato que lograba motivar su voto, podía garantizar su triunfo.

Noboa se pronunció en su primer discurso dando un agradecimiento a los adultos mayores, pues atribuye a ese segmento de la población su triunfo.

Disminuyó el ausentismo, el nulo y el blanco

Otro dato interesante es que el voto blanco decreció respecto a la primera vuelta, de manera significativa, aproximadamente unos 167 mil votos, aunque todavía faltan actas por procesar. Eso significa, que aquellos ciudadanos que depositaron la papeleta en blanco, sin tomar una postura, ahora se pronunciaron por un candidato.

Lo mismo ocurre en el ausentismo, pues, con el número de actas procesadas hasta el 15 de abril, aproximadamente unas 164 mil acudieron a votar, que no participaron en la primera vuelta.

En el caso del nulo, históricamente crece en comparación de la primera a la segunda vuelta, porque hay electores que respaldaron a un candidato que no pasó al segundo balotaje y que prefieren no respaldar a nadie. Sin embargo, en estas elecciones hubo una disminución.

FUENTE: ECUAVISA

Por fausto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *