La guerra arancelaria desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría representar una oportunidad para los exportadores ecuatorianos en el corto plazo.
Lea más: Las claves de los nuevos aranceles que Trump impondrá a partir del 2 de abril
El encarecimiento de los productos provenientes de países afectados por los aranceles, como México, Canadá, China y la Unión Europea, abre una ventana para que Ecuador supla parte de esa demanda con su propia producción.

“Nosotros en este momento tenemos productos como las rosas, el brócoli, el atún que sí vendemos en Estados Unidos y estamos pagando arancel, no ahora sino que desde hace muchísimos años, ¿qué pasa si productos de otros lados se encarecen? Obviamente que podrían nuestras oportunidades crecer, debemos estar preparados para eso”, explica Felipe Espinosa, director ejecutivo Amcham
Si bien la producción ecuatoriana no tiene la capacidad suficiente para reemplazar por completo las exportaciones de economías como la mexicana, sí se podría potenciar la colocación de productos agroindustriales en el mercado estadounidense. Factores como la calidad y la competitividad en precios podrían jugar a favor del país.
En 2024, Ecuador exportó a Estados Unidos productos clave como camarón (USD 1 548 millones), cacao (USD 448 millones), flores (USD 333 millones) y frutas (USD 172 millones). Estos mismos productos también son exportados por México, que podría verse afectado por un arancel del 25 % si Trump mantiene su postura arancelaria.
Estados Unidos representó el destino de exportaciones no petroleras ecuatorianas por USD 5 092 millones en 2024, con una balanza comercial favorable para Ecuador en USD 2 329 millones.
Ante este panorama, el país también mantiene la expectativa de ser incluido en la lista de naciones con las que Estados Unidos podría negociar un tratado de libre comercio, listado que será anunciado por la Oficina de Comercio estadounidense en abril.
“En ese análisis técnico va a salir un tema que es importantísimo y es que nuestras economías son complementarias, es decir, no competimos sino en muy pocas cosas”, dice Felipe Espinosa, director ejecutivo Amcham
Mientras se concreta esta posibilidad, los productores nacionales deben estar preparados para distintos escenarios: aprovechar la ventaja competitiva generada por los aranceles impuestos a otros países o beneficiarse de un acuerdo de libre comercio con uno de los principales socios comerciales de Ecuador.
FUENTE: ECUAVISA